Lídia Jorge gana el Fil en Guadalajara 2020
La escritora portuguesa Lídia Jorge (Boliqueime, 1946) ganó el premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020, en Guadalajara, México, el pasado 28 de agosto. de 2020.
Os recomendamos la lectura de sus obras si todavía no la conocéis. Abajo os dejo enlaces a algunos de sus libros más aclamados, tanto en portugués como en español:
O Dia dos Prodígios (1980) https://www.wook.pt/livro/o-dia-dos-prodigios-lidia-jorge/15968427
A Costa dos Murmúrios (1988) https://www.wook.pt/livro/a-costa-dos-murmurios-lidia-jorge/71712 (traducción al español – La costa de los murmullos)
O Vento assobiando nas Gruas (2002) https://www.wook.pt/livro/o-vento-assobiando-nas-gruas-lidia-jorge/23325584
Os Memoráveis (2014) https://www.wook.pt/livro/os-memoraveis-lidia-jorge/21502226 (traducción al español – Los memorables)
O Amor em Lobito Bay (2016) https://www.wook.pt/livro/o-amor-em-lobito-bay-lidia-jorge/17651824 (traducción al español – Los tiempos del esplendor)
La escritora lusa dijo al conocer el fallo: «“En este momento la literatura me parece que es un acto de resistencia sumamente indispensable. Si yo tenía dudas de que el futuro iría a rescatar de nuevo a la literatura como la disciplina fundamental para todas las artes, hoy que esta pandemia ha llegado, no tengo dudas”.
Más títulos en español de la autora
Noticia de la ciudad silvestre (1999, Alfaguara),
El fugitivo que dibujaba pájaros (2000, Seix Barral),
El jardín sin límites (2001, Alfaguara),
Estuario (2019, La Umbría y la Solana).
Lo que dice la prensa
La escritora portuguesa ganó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020 por “la altura literaria con la que su obra novelística retrata el modo en que los seres individuales se enfrentan a los grandes acontecimientos de la Historia” (Página 12)
“una carrera literaria marcada por la originalidad y sutileza de su estilo, la independencia de criterio y una inmensa humanidad” (La Vanguardia)
El jurado deliberó que la escritora es “una de las principales autoras en lengua portuguesa por una obra no solo novelística sino también poética, ensayística y teatral”, en donde describe “con un realismo a veces brutal las terribles consecuencias del colonialismo”. (Diario de Chiapas)